Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. bras. ter. intensiva ; 26(4): 397-406, Oct-Dec/2014. tab, graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-732930

ABSTRACT

Objetivo: O trauma grave pode associar-se a ocorrência de importante choque hemorrágico e ao comprometimento da perfusão dos órgãos. Formulamos a hipótese de que o tratamento direcionado por objetivo conferiria benefícios em termos de morbidade e mortalidade, em casos graves de trauma. Métodos: Realizamos uma busca sistemática nas bases de dados MedLine, Embase e Cochrane Controlled Clinical Trials Register com relação a pacientes vítimas de trauma grave. A mortalidade foi o desfecho primário dessa revisão. Os desfechos secundários incluíram taxas de complicações, duração da permanência no hospital e na unidade de terapia intensiva, e o volume de fluidos administrados. A metanálise foi realizada utilizando o programa de computador RevMan, e os dados apresentados são as odds ratios (OR) para desfechos dicotomizados e as diferenças médias e diferenças médias padrão para desfechos contínuos. Resultados: Foram analisados quatro estudos clínicos randomizados e controlados, que incluíram 419 pacientes. O risco de mortalidade foi significantemente reduzido nos pacientes com tratamento direcionado por objetivo, em comparação ao grupo controle (OR=0,56; IC95%: 0,34-0,92). A duração da permanência na unidade de terapia intensiva (DM: 3,7 dias; IC95%: 1,06-6,5) e no hospital (DM: 3,5 dias; IC95%: 2,75-4,25) foi significantemente mais curta ...


Objective: Severe trauma can be associated with significant hemorrhagic shock and impaired organ perfusion. We hypothesized that goal-directed therapy would confer morbidity and mortality benefits in major trauma. Methods: The MedLine, Embase and Cochrane Controlled Clinical Trials Register databases were systematically searched for randomized, controlled trials of goal-directed therapy in severe trauma patients. Mortality was the primary outcome of this review. Secondary outcomes included complication rates, length of hospital and intensive care unit stay, and the volume of fluid and blood administered. Meta-analysis was performed using RevMan software, and the data presented are as odds ratios for dichotomous outcomes and as mean differences (MDs) and standard MDs for continuous outcomes. Results: Four randomized, controlled trials including 419 patients were analyzed. Mortality risk was significantly reduced in goal-directed therapy-treated patients, compared to the control group (OR=0.56, 95%CI: 0.34-0.92). Intensive care (MD: 3.7 days 95%CI: 1.06-6.5) and hospital length of stay (MD: 3.5 days, 95%CI: 2.75-4.25) were significantly shorter in the protocol group patients. There were no differences in reported total fluid volume or blood transfusions administered. Heterogeneity in reporting among the studies prevented quantitative analysis of complications. Conclusion: Following severe trauma, early goal-directed therapy was associated with lower ...


Subject(s)
Humans , Shock, Hemorrhagic/etiology , Wounds and Injuries/therapy , Hemodynamics/physiology , Hospitalization/statistics & numerical data , Intensive Care Units/statistics & numerical data , Length of Stay , Randomized Controlled Trials as Topic , Trauma Severity Indices , Wounds and Injuries/mortality , Wounds and Injuries/physiopathology
2.
Perspect. nutr. hum ; 11(1): 11-24, ene.-jun. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594718

ABSTRACT

No existen muchos artículos sobre la variabilidad de la dieta, la recolección de información durante múltiples días es complicada. La validez de los esquemas de evaluación dietética basados en los registros o recordatorios de 24 horas depende de esa variabilidad. Se evaluó, durante 28 días, la ingesta diaria de 43 estudiantes universitarias mediante un diario de consumo; la calidad de los datos se aseguró mediante entrenamiento y controles semanales. El principal hallazgo fue la presencia de heterocedasticidad entre las varianzas de las ingestas de energía y los diferentes nutrientes analizados: siendo incorrectos, para este grupo poblacional, los esquemas de recolección de información del consumo aplicados usualmente en la práctica clínica y la investigación epidemiológica. Estos esquemas consisten en la evaluación del consumo de un individuo dentro de un rango de 1 a 7 días, siendo 2 o 3 días el procedimiento más popular. Los resultados obtenidos mostraron que estos esquemas no corresponden con los patrones de variabilidad. Se propuso considerar una distribución de probabilidades para representar el comportamiento de la variabilidad en esa población. Las diferencias en la variabilidad de la ingesta tuvieron un importante efecto sobre el número de días necesarios para estimar los patrones de consumo individual.


There are no many publications analyzing daily diet variability, because of data collection in multiple days is very difficult, and validity of dietary data collection methods such as 24 hours recalls or food questionnaires depend on this variability. Daily food intake of 43 students from the university was evaluated during 28 days, using a self report food consumption diary. Participants were trained in data collection and weekly controls were done to verify the accuracy of data. A strong heterogeneity between variances in energy and nutrients intake was found; this means that the data collection methods applied in clinical practice and research are incorrect. These methods are using to collect data in a range of 1 to 7 days, but the most common is to get dietary information in 2-3 days. The outcomes of this study showed that this food collecting data model doesn’t match with population’s food variability patterns. Therefore it is necessary to consider a probability distribution in order to represents the population’s food habits variability. Differences in variability had an important effect on the number of days that are needed to estimate individual consumption patterns.


Subject(s)
Humans , Diet Surveys , Nutrition Assessment
3.
Lect. nutr ; 10(4): 35-50, dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423978

ABSTRACT

Los tocotrienoles (T3E), compuestos de la vitamina E que se diferencian de los tocoferoles por tener una cadena isoprenoide en el C2 del anillo cromanol, inhiben la síntesis de colesterol hepático a través de incrementar la degradación de la hidroximetil-glutaril CoA reductasa y disminuyen la expresión de adhesinas del endotelio, así reduciendo la entrada de macrófagos y formación de placa. Los T3E se encuentran en palmoleína y en algunas semillas de cereales. Con el objeto de definir el papel que los T3E de una combinación de aceite de palma y de salvado de trigo y harina de tercera pudieran tener sobre el perfil lipídico y la formación de placa en conejos alimentados con una dieta aterogenica, preparamos dietas semisintéticas con diferentes fuentes de grasa. Todas las dietas tenían 40 por ciento de salvado de trigo y 10 por ciento de harina de tercera. A las dietas cuya fuente de grasa era aceite se les anadió 0,1 por ciento colesterol. Se determinó el perfil de ácidos grasos y la concentración de T3E en los aceites y en los productos de trigo, así como en las dietas. Grupos de cinco conejos fueron mantenidos con cada una de las dietas durante 4 meses. Mensualmente, se determinó el perfil lipídico y al finalizar la concentración de T3E en sangre y la formación de placa. Resultados: 1) Por primera vez en el mundo se encontró que harina de tercera contiene T3E en cantidades significativas (1357 ppm) y que el salvado de trigo contiene 1316 ppm, una cantidad superior al único reporte en la literatura. Esto implica que los productos de panadería integrales pueden contener cantidades de T3E importantes para la dieta colombiana. 2) Los aceites de palma colombianos contienen más T3E que los Malasios (810 vs 530 ppm). Dado que este aceite se consume en Colombia en frituras industriales y hace parte de aceites comunes del mercado, su significado en la dieta colombiana es importante. 3) La combinación de T3E proveniente de palmoleína y de productos de trigo es posiblemente responsable del hecho de que la adición de colesterol a las dietas no incrementará el colesterol circulante (Total y LDLc) de la misma manera que lo incrementa una dieta similar sin T3E. 4) Los T3E aparecen en los lípidos sanguíneos en proporción similar a la ingesta


Subject(s)
Diet, Atherogenic , Plant Oils , Rabbits , Vitamin E
4.
Endoscopia (México) ; 11(3): 95-8, jul.-sept. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292081

ABSTRACT

Material y métodos: Se seleccionaron aquellos pacientes que mediante endoscopia se estableció el diagnóstico de várices esofágicas grado II y III de la clasificación de Westaby, de enero de 1997 a julio de 1999, sin datos de sangrado activo del tubo digestivo algo, con tiempos de coagulación alterados y con condiciones generales estables que permitieran la colaboración del paciente con el procedimiento, utilizando un videoendoscopio Olympus GIF-100, un ligador de multibandas de goma tipo MBL-6, y con técnica de inicio a partir del rodete de la unión esofagogástrica, así como del diseño de un recargador cónico de bandas de goma. Resultados: Se obtuvieron un total de 15 pacientes, siendo nueve del sexo femenino y seis del sexo masculino, nueve de ellos con várices grado II, y seis grado III. En ningún caso se presentaron complicaciones durante el procedimiento. En 10 pacientes se presentó estenosis esofágica que cedió con una sola sesión de dilatación del esófago.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Endoscopy, Digestive System/methods , Esophageal and Gastric Varices/therapy , Ligation
5.
Endoscopia (México) ; 11(3): 99-101, jul.-sept. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292082

ABSTRACT

La acalasia es el trastorno motor esofágico mejor estudiado y se caracteriza por tres elementos: 1) falta de relajación o relajación incompleta del esfínter esofágico inferior, 2) presión elevada del esfínter esofágico inferior y, 3) ausencia de peristalsis esofágica. Es poco común, con una prevalencia de diez casos por cada 100,000 habitantes y siendo más frecuente entre la tercera y sexta décadas de la vida. La manometría esofágica nos muestra las anormalidades motoras presentes en la acalasia y nos confirma el diagnóstico. Para mostrar los hallazgos manométricos encontrados en nuestro servicio, realizamos manometría esofágica a 260 pacientes, 140 femeninos y 120 masculinos en el periodo comprendido del 1o. de marzo de 1994 al 31 de diciembre de 1998, los cuales cursaban con diagnósticos clínicos y endoscópicos diversos. Se utilizó un polígrafo computarizado marca Synectics con catéter de perfusión contínua de cuatro sensores. Con los criterios anteriores encontramos 18 pacientes con el diagnóstico de Acalasia. 11 mujeres y siete hombres con una edad media de 38 años. La presión promedio del esfínter esofágico inferior promedio fue de 48 mmHg con una relajación incompleta y aperistalsis esofágica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophageal Achalasia/diagnosis , Endoscopy, Digestive System/methods , Manometry , Esophagus/physiopathology , Esophagoscopy
6.
Endoscopia (México) ; 9(1): 9-12, ene.-mar. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248134

ABSTRACT

ANTECEDENTES: Los procedimientos endoscópicos cada vez más sofisticados requieren de sedación y analgesia adecuada. OBJETIVO: Evaluar cambios de saturación arterial de oxigeno durante el pre, trans y post estudio endoscópico alto en pacientes con y sin sedación. MATERIAL Y METODOS: Estudio prospectivo de abril de 1997 a junio de 1997. 100 pacientes, seleccionados aleatoreamente en dos grupos, a ambos grupos se les realizó endoscopia diagnóstica de tubo digestivo alto, grupo A (50 pacientes) con sedación, grupo B (50 pacientes) sin sedación, se les analizó la saturación de oxígeno durante el pre, trans y post estudio endoscópico: edad, sexo y frecuencia cardiaca. Resultados: Grupo A sedación, diazepam+nalbufina+atropina a dosis respuesta hasta obtener el nivel IV de sedación en la escala de Wilton modificada. Grupo B sin sedación. Grupo A, edad media 46.06 años, Grupo B media 46.22 años. La saturación de oxígeno a los 0' para el grupo A, fue de 92.92 por ciento, Grupo B, de 93.6 por ciento ( N.S.), a los 10' 92.58 por ciento, y 94.38 por ciento respectivamente, (p<0.01), a los 20', 92.54 por ciento y 94.14 por ciento respectivamente, (p<0.05). CONCLUSIONES: Los niveles de saturación de oxígeno arterial disminuyen en forma significativa durante e inmediatamente después del estudio endoscópico bajo sedación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Atropine/administration & dosage , Conscious Sedation , Diazepam/administration & dosage , Endoscopy, Digestive System/methods , Heart Rate , Nalbuphine/administration & dosage , Oxygen/analysis , Oximetry , Postoperative Period , Preoperative Care
7.
Endoscopia (México) ; 9(1): 17-20, ene.-mar. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248136

ABSTRACT

Pareciera que la función de la porción anorrectal consiste únicamente en mantener el contenido fecal hasta el momento oportuno de evacuarlo, pero para esto se requieren sistema de regulación complejos, muchos son todavía parcialmente conocidos. La manometría anorrectal (MAR) nos ayuda a valorar la resistencia a la defecación, la cual depende del mecanismo esfinteriano y las capacidades sensoriales del recto. Se realizó MAR a 23 sujetos de los cuales 13 pertenecían al grupo 1 (senos) y 10 al grupo 2 (enfermedad anorrectal). Los resultados obtenidos en el grupo 1 son comparables a los de otros estudios y bajo nuestros parámetros pudimos comparar los resultados de los pacientes del grupo 1 con los del grupo 2 observando que en los pacientes con enfermedad hemorroidaria presentaban presiones elevadas tanto en la basal (PB) como en la de contracción (PC), el paciente con fisura anal presentaba elevación en la (PB) y por último en el paciente con incontinencia se encontró disminución franca en ambas presiones. Los resultados obtenidos son comparables a los de otras publicaciones y nos servirán como base para nuestros futuros estudiados en manometría rectal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Anal Canal/physiology , Fecal Incontinence/diagnosis , Hemorrhoids/physiopathology , Manometry , Manometry/instrumentation
8.
Cir. gen ; 19(4): 293-7, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227218

ABSTRACT

Objetivo. Analizar los resultados obtenidos de las manometrías esofágicas realizadas en pacientes con sospecha de alteraciones motoras de esófago. Sede. Departamento de Endoscopía y Endocirugía de un Hospital General de Segundo nivel de Atención. Diseño. Revisión, copilación y análisis de los informes de manometrías esofágicas, realizadas desde marzo de 1994 hasta septiembre de 1995. Resultados. Se realizaron un total de 152 manometrías esofágicas en 83 pacientes, 44 mujeres y 39 hombres, con edades de 4 a 80 años. Ciento doce estudios fueron preoperatorios o diagnósticos, 26 transoperatorios y 14 postoperatorios. La indicación principal fue hernia hiatal con reflujo gastro-esofágico y algún grado de esofagitis. El diagnóstico manométrico más frecuente fue el de ausencia fisiológica del esfínter esofágico inferior con peristálsis esofágica normal. No existió ninguna complicación. Conclusión. La manometría esofágica demuestra en forma cuantitativa la función muscular, procedimiento necesario en el estudio de la enfermedad esofágica, orienta la elección terapéutica y valora la técnica quirúrgica en el trans y postoperatorio. En nuestro estudio no tuvimos morbilidad ni mortalidad. En ningún caso la indicación de manometría obedeció a dolor toracico, indicación frecuente en otros estudios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Esophagus/physiology , Esophagus/physiopathology , Esophageal Diseases/diagnosis , Esophagitis/diagnosis , Esophagitis/physiopathology , Hernia, Hiatal/diagnosis , Hernia, Hiatal/physiopathology , Manometry , Esophagogastric Junction/physiology , Esophagogastric Junction/physiopathology
9.
Colomb. med ; 17(3): 162-4, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81510
10.
Salud UNINORTE ; 2(1): 25-34, abr. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-1892

ABSTRACT

Se hace una revisión del metabolismo energético, sus sustratos principales, el destino energético de tales sustratos y los mecanismos de control existentes para regular el flujo metabólico. Se aplican estos conceptos a la célula tumoral en un intento de dilucidar cuáles son en realidad los sustratos energéticos que consume y cuáles son sus destinos y cuáles las características metabólicas que hacen diferente la célula transformada. Se presentan unas hipótesis que explicarían las características de la célula cancerosa, así como avenidas experimentales que las validen


Subject(s)
Neoplastic Cells, Circulating , Energy Metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL